Teología Patrística - Coleman Ford
Definición
Estudio de la comprensión de Dios, de su revelación y de su obra tal y como la expresaron los pensadores de los primeros siglos de la Iglesia.
Resumen
En este capítulo se examinarán los énfasis y las fuentes del razonamiento teológico en los primeros siglos de la Iglesia cristiana y se concluirá con algunas reflexiones para el cristiano de hoy.
Introducción
La esencia de la teología patrística era la adoración verdadera y sincera del Dios Trino, entendida a través del plan redentor de Dios en las Escrituras, centrado en el Verbo de Dios encarnado. La teoría de que los padres de la iglesia eran meros filósofos platonizantes que buscaban casar ciegamente el helenismo con la Escritura, teoría propuesta en el siglo XIX y principios del XX, simplemente no se sostiene contra sus escritos bíblicamente saturados. La filosofía y la literatura estaban al servicio de la Iglesia, no al revés. Clemente de Alejandría (c. 150-c. 215) señaló: "Todo lugar y todo tiempo en el que nos entretenemos con la idea de Dios es en realidad sagrado" (Misceláneas 7.7). Las Escrituras eran la savia de la reflexión teológica, guiada por el esquema interpretativo apostólico representado en la regula fidei (regla de fe). La Escritura informaba la liturgia de la iglesia reforzada por el depósito apostólico de la fe, junto con la predicación regular guiada por la creencia de que Cristo era la clave para entender toda la Biblia. La reflexión teológica en la tradición patrística estaba íntimamente relacionada con el verdadero culto a Dios, que incluía la comprensión adecuada de la persona y la obra de Jesucristo. Desbaratar el depósito bíblico de la fe no era sólo un pensamiento erróneo, sino que conducía a una vida equivocada y, por tanto, suponía un verdadero peligro para la propia salvación. Por lo tanto, la teología patrística se centraba en la persona y la obra de Jesucristo que surgía del testimonio del Antiguo y del Nuevo Testamento, tal y como lo interpretaron y transmitieron los apóstoles originales.
La persona y la obra de Cristo
En un sermón de finales del siglo I atribuido a Clemente de Roma (c. 35-99), el escritor afirma: "Conviene que penséis en Jesucristo como en Dios, como en el Juez de los vivos y de los muertos" (2 Clem 1). Esta noción, similar al testimonio apostólico del Nuevo Testamento, guió el razonamiento teológico patrístico. Los pensadores patrísticos se preocupaban principalmente por comprender y aplicar la persona y la obra de Jesucristo en todas las facetas de la vida. Dios se había revelado en una persona, y tal noción era radical en comparación con los sistemas filosóficos de la época. Los platónicos afirmaban que Dios es inmaterial y que sólo se aprecia a través de la mente. Para los cristianos era absurdo afirmar que Dios se había rebajado a tomar carne. Sin embargo, la reflexión teológica cristiana fundamentó sus ideas en el "Verbo hecho carne" (Juan 1:14) y sus polifacéticas implicaciones. Al responder a Celso, un crítico del cristianismo del siglo II, Orígenes de Alejandría (c. 184- 253) afirma "Considera si la Sagrada Escritura muestra más compasión por la humanidad cuando presenta al Verbo divino (logos), que estaba en el principio con Dios... como haciéndose carne para llegar a todos" (Contra Celso 7.42). Ninguna reflexión sobre Dios era completa sin la reflexión sobre Cristo resucitado. La economía de Dios, o el orden de la revelación divina, tomó forma en la declaración de Cristo resucitado como "Señor mío y Dios mío", como declaró Tomás en el evangelio de Juan (Juan 20.28). Toda la reflexión posterior de los padres de la Iglesia sobre Dios se basó en este fundamento. Escritores como Tertuliano, Orígenes e Hilario de Poitiers expresaron la necesidad de pensar en esta economía de diversas maneras. Para Tertuliano, hubo un intento de demostrar la naturaleza interpersonal de Dios basada en la psicología humana. Orígenes destacó la importancia de los diversos títulos de Cristo, como "Palabra" o "Sabiduría", como confirmación de la economía divina. Hilario, por su parte, veía la economía de Dios, y por tanto la naturaleza intrapersonal de la Divinidad, explicitada en la resurrección.
La persona y la obra de Cristo fueron el principal campo de batalla del debate teológico a lo largo de los primeros siglos de la fe, especialmente en el siglo IV. A principios del siglo IV, un presbítero egipcio llamado Arrio comenzó a enseñar que Jesús no era el hijo eterno de Dios, sino un ser creado. Se produjo una controversia que condujo al primer concilio ecuménico de Nicea en el año 325, convocado por el emperador Constantino (r. 324-337). El concilio condenó las enseñanzas de Arrio y proporcionó un credo escrito, afirmando la plena divinidad del Hijo y la unidad eterna con el Padre. En respuesta a Arrio y sus seguidores, Atanasio de Alejandría (c. 296-373) afirmó: "Ahora es Hijo del Padre; por lo tanto, no se convertirá en algo distinto de lo que es propio de la esencia del Padre" (Contra los arrianos 1.6.22). Los debates continuaron a lo largo del siglo IV y principios del V, requiriendo las reuniones posteriores del Concilio de Constantinopla (381), el Concilio de Éfeso (431) y el Concilio de Calcedonia (454). Estos concilios, que aclararon la persona y la obra de Cristo, también explicaron la enseñanza bíblica de la Trinidad al afirmar la plena divinidad del Espíritu y la unidad de la Divinidad.
Así, la persona y la obra de Cristo también proporcionaron la base adecuada para la reflexión teológica trinitaria. Las herejías cristológicas no sólo perturbaron la comprensión adecuada de Jesús, sino de toda la Divinidad. Los partidarios de las herejías pneumatológicas, que también surgieron durante los primeros siglos de la Iglesia, negaron la plena divinidad y personalidad del Espíritu. Estas enseñanzas doctrinales erróneas sobre el Espíritu Santo resonaban en la misma cuerda que muchas de sus contrapartes cristológicas. Así, los pensadores patrísticos mantuvieron enérgicamente la unicidad del Dios Trino, al igual que reforzaron el papel único y la personalidad de cada miembro de la Divinidad. El credo de Nicea afirma que el Hijo es "Luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, uno en esencia con el Padre". El credo del Concilio de Calcedonia aclaró sus dos naturalezas: "sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación; la distinción de las naturalezas no es anulada en absoluto por la unión". Los Padres creían que equivocarse con la persona y la obra de Cristo era equivocarse con la salvación. No se requería una comprensión perfecta para salvarse, pero había que reconocer que para que la salvación fuera efectiva, Jesucristo debía ser plenamente humano y plenamente divino. Además, el tema de la participación en la naturaleza divina, entendido a partir de 2 Pedro 1:4, sustentaba la importancia de mantener las dos naturalezas de Cristo. Atanasio declaró: "Se hizo humano para hacernos dioses" (Sobre la Encarnación 54.3). Por supuesto, esto no significaba que pudiéramos ser de la misma esencia que el Dios eterno y trino, sino que el hecho de que Cristo añadiera la humanidad a su divinidad garantizaba que tuviéramos una semejanza con él en nuestro estado glorificado (cf. 1Jn. 3:2). Así, los Padres de la Iglesia primitiva anclaron su comprensión de la persona y la obra de Jesús en las Escrituras y en una interpretación adecuada de las mismas.
Las Escrituras
Cristo es la Palabra, lo que significa que no sólo es la revelación final de Dios y de su plan redentor, sino que es el eje central de la Escritura. Él cumplió la Escritura, y la reflexión patrística sobre la Escritura comenzó con Cristo. Agustín de Hipona (354-430) declaró: "No busques entender para creer, sino cree para entender" (Tratados sobre el Evangelio de Juan 29.6, 2). Esta verdad informaba el modo en que los Padres leían e interpretaban la Escritura, especialmente el Antiguo Testamento. El mundo teológico de los Padres estaba impregnado de reflexión bíblica, no de especulación filosófica. Justino Mártir recuerda un culto típico: "Y en el día llamado domingo, todos los que viven en las ciudades o en el campo se reúnen en un lugar, y se leen las memorias de los apóstoles o los escritos de los profetas, mientras el tiempo lo permite; luego, cuando el lector ha cesado, el que preside instruye verbalmente y exhorta a la imitación de estas cosas buenas" (Primera Apología, 67). Para los primeros cristianos, la Biblia se consideraba el mejor espejo para el alma en busca de la trascendencia. También era el lugar en el que se conocía a Cristo. A través de la práctica de la exégesis prosopográfica (ver a un determinado autor de la Escritura como si hablara las palabras de un determinado miembro de la Divinidad), se veía a Cristo, el Verbo, en toda su extensión. La iglesia primitiva vio un precedente de esto en los profetas, los apóstoles y el escritor de Hebreos. También había una comprensión tanto del sentido literal (o simple) de la Escritura como del sentido espiritual de la misma. Sólo quien vive y camina en el Espíritu puede comprender las verdades profundas que el Espíritu ha implantado en la Escritura. Gregorio de Nacianzo (c. 329-390) afirmaba: "Recibimos la luz del Hijo de la luz del Padre en la luz del Espíritu" (Oración 31.3). De este modo, los autores patrísticos relacionaron esta noción con la belleza de Dios. Orígenes de Alejandría (c. 184-253) señaló: "[El] alma se conmueve por el amor celestial y el anhelo cuando contempla la belleza y la hermosura del Verbo de Dios" (Comentario al Cantar de los Cantares, Prólogo 2,17). Era el Espíritu el que movía al lector de la Escritura a ver las profundidades de la belleza de Dios. Así, la Iglesia primitiva vio la indescriptible belleza de Dios contenida en su revelación.
Las Escrituras también contenían el mensaje de salvación divinamente inspirado. Atanasio declaró: "Las Escrituras fueron habladas y escritas por Dios a través de hombres que hablaron de Dios" (Sobre la encarnación del Verbo, 56.2). Del mismo modo, Agustín afirmó: "Tus Escrituras son mis puras delicias.... Tu voz es mi delicia, tu voz por encima de la profusión de los placeres" (Confesiones 11.3-4). En las Escrituras, la Iglesia primitiva vio el plan de salvación desarrollarse y florecer en Cristo, que es el remedio para el cáncer del pecado y la desesperación. Cristo es el cumplimiento de la Escritura y aquel en quien se desvelan todos los misterios de la Biblia. "El misterio de la encarnación del Verbo", según Máximo el Confesor, "lleva el poder de todos los significados y figuras ocultas de la Escritura" (Capítulos sobre el conocimiento, 1:66). La Escritura era una historia revelada sobre realidades cosmológicas más que un diccionario o una enciclopedia de hechos. Era una historia contraria a las propagadas por otras religiones y filosofías. Basilio de Cesarea (c. 330-379) predicó una vez nueve sermones sobre el Génesis 1, contrastando la belleza de Dios en la creación con las teorías defectuosas presentes en las filosofías griegas. En sus homilías sobre los seis días de la creación, tituladas In Hexameron ("sobre los seis días"), Basilio afirmó cómo Dios se acomodó a nuestras necesidades comunicativas para revelarse a nosotros. Esta gracia representa una faceta primordial de la teología patrística: el conocimiento de Dios comienza con Dios. La regula fidei, o "regla de la fe", ayudó a guiar y proteger la interpretación propiamente cristiana de la Escritura frente a las lecturas alternativas (especialmente frente a las interpretaciones gnósticas en los siglos I a IV). La Regla es el skopos, o resumen, de la verdad bíblica y representa la declaración apostólica de fe presente en el Nuevo Testamento. Consiste en una afirmación de la encarnación de Cristo a través de un nacimiento virginal, la muerte, la resurrección, la ascensión corporal y el regreso corporal, todo ello entretejido dentro de una afirmación trinitaria básica.
La teología patrística como adoración y transformación
Conocer a Dios lleva a adorarle. También influye en la forma de vivir. La teología en la iglesia primitiva era un ejercicio de adoración y amor a Dios. La teología era un acto de adoración, no un árido asunto académico. Los pensadores patrísticos reconocieron que el verdadero intelectualismo cristiano debe estar siempre conectado con la adoración y la glorificación del Dios trino. Ver y reconocer el amor divino, según Agustín, "nos enciende" y "nos eleva" a Dios (Confesiones 13.9.10). Gregorio Nisa afirmaba: "El objetivo de la vida de la virtud es llegar a ser como Dios" (Comentario a los Cánticos, Sermón 9). Dios era el objeto propio del crecimiento en la virtud. Ver la luz de Dios era participar en su luz y ser transformado por ella. El culto a los ídolos no sólo es antibíblico, sino que es un indicio de los poderes demoníacos que actúan en el mundo. Los que adoran a los dioses falsos se vuelven como ellos, lo que lleva a la muerte y a la desesperación. La adoración del Dios verdadero, sin embargo, conduce a la luz y a la vida verdadera.
Así, la teología de la iglesia y el culto de la iglesia estaban íntimamente relacionados. La reflexión teológica surgía de la práctica litúrgica y viceversa. La mayoría de los pensadores de la iglesia primitiva eran pastores íntimamente relacionados con la vida y la liturgia de la iglesia. El acto de pensar en la fe estaba informado por la liturgia de la fe. Pasar por alto este contexto es malinterpretar su pensamiento. Ignacio de Antioquía (c. 35-110) reflexionó sobre las dos naturalezas de Cristo, "siendo a la vez Hijo del hombre e Hijo de Dios", para animar a la iglesia de Éfeso a estar unida con el liderazgo de la iglesia con el fin de participar sin división en la Eucaristía (Cena del Señor) "que es la medicina de la inmortalidad". (Carta a los Efesios 20.2). Sólo los que confiesan que Jesús es a la vez Dios y Hombre pueden comprender los efectos transformadores de su vida, muerte y resurrección. Es una tontería rezar a Cristo o participar en la Cena del Señor si no se cree que es Dios que se encarnó para nuestra salvación. La vida de la virtud sólo es posible para los que están unidos a Cristo y participan en la vida del cuerpo de Cristo, la Iglesia.
Consideraciones para los cristianos evangélicos
Los lectores evangélicos pueden aprender tres importantes lecciones de la teología patrística. En primer lugar, la reflexión teológica debe ser un acto de adoración. Aunque los Padres libraron muchas batallas teológicas, el objetivo era mantener y promover el culto adecuado al Dios Trino y al Verbo encarnado. Cualquier reflexión teológica que no conduzca a una adoración más profunda no está cumpliendo su mayor tarea. En segundo lugar, las Escrituras son el cofre nunca vacío de los tesoros de Jesucristo. Jesucristo estableció en el camino de Emaús el esquema interpretativo por el que sus discípulos debían leer la Palabra de Dios (ver Lucas 24:13-35). En cada palabra de la revelación resuena el nombre de Jesús. Por último, la teología patrística se ocupaba de la transformación. Sólo aquellos dotados del Espíritu de Dios podían entender y crecer en las cosas de Dios. La belleza de Dios vista en las Escrituras y en el plan redentor de Dios en Cristo, guiaba una vida de virtud centrada en la persona de Jesucristo, sostenida por el Espíritu Santo. El vínculo entre la teología y la transformación hacia Dios era inseparable.
Conclusión
León Magno (c. 400-461), obispo de Roma en el siglo V, señaló que el cristianismo es una "religión fundada en el misterio de la cruz de Cristo" (Sermón 82.6). La persona y la obra de Jesucristo fundamentaban toda la reflexión teológica en la Iglesia primitiva. Se trataba de un depósito de fe recibido, contenido en los escritos sagrados del Antiguo y del Nuevo Testamento e interpretado adecuadamente por la declaración apostólica. En los sermones, las cartas, los tratados y los credos, el Verbo hecho carne, tal como se revela en las Escrituras, era de suma importancia. La teología no era una actividad árida, sino una búsqueda vibrante y transformadora que conducía a la verdadera adoración del Dios trino.
Lecturas recomendadas
Michael A.G. Haykin, Redescubriendo a los Padres de la Iglesia (Kerigma Publicaciones, 2021)
Christopher A. Hall, Learning Theology with the Church Fathers (IVP Academic, 2002)
N.D. Kelly, Early Christian Doctrines, ed. (HarperCollins, 1978)
Jaroslav Pelikan, The Christian Tradition: A History of the Development of Doctrine, Vol. 1: The Emergence of the Catholic Tradition (100-600) (University of Chicago Press, 1975)
Robert Louis Wilken, The Spirit of Early Christian Thought: Seeking the Face of God (Yale University Press, 2005)
Coleman Ford se desempeña como profesor adjunto de humanidades en el Seminario Teológico Bautista del Suroeste en Fort Worth, Texas. También se desempeña como pastor adjunto de grupos hogareños en The Village Church en Denton, Texas. Está casado con Alexandria y tienen tres hijos.
Este trabajo tiene licencia bajo CC BY-SA 4.0
コメント